¿Qué implica la aptitud crítica? Conceptualizar (2)

En el marco de la caracterización del pensamiento crítico, trabaja sobre el por qué de la necesidad de conceptualizar. “Cada concepto resume lo que el hombre sabe acerca de los objetos.”

Propósitos:

Generar una actitud reflexiva y crítica hacia el conocimiento en general y particularmente sobre la conceptualización como aptitud filosófica central. 
Trabajar sobre los conceptos: nombre, signo, concepto. 
Enfatizar en las habilidades reflexivas, dialógicas y críticas. 

Criterios de evaluación
Actitud hacia la tarea, participación y aportes. Pertinencia en las intervenciones, claridad y consistencia. Aptitud interrogativa, conceptual, dialógica y argumentativa.

Contenido:
Sobre la conceptualización como aptitud crítica.

Actividades

¿Por qué conceptualizar?

Introducción

Antes de continuar con lo que significa e implica conceptualizar, nos detendremos unos instantes en ver ¿Por qué es necesario conceptualizar?

"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo." Ludwig Wittgenstein (filósofo e ingeniero austríaco, 1889 – 1951).
Juan Bernassa (filósofo uruguayo) hablando del uso limitado del lenguaje en los jóvenes, ofrece un argumento, que se vincula a la afirmación de Wittgenstein, como respuesta a la pregunta central:
"Aquello que se puede decir de la realidad es muy vacío, muy pobre. Cuando hay que describir algo, rápidamente se quedan sin palabras. Esto es grave porque el individuo que no maneja palabras no puede describir el mundo, y por tanto se le vuelve cada vez más chico". 

En pocas palabras podemos decir que conceptualizar (crear términos que den cuenta de nuevas realidades, nombrar sensaciones o fenómenos que percibo u otorgar significación y sentido a palabras que escucho, leo o digo) es una forma de aprehender o conocer la “realidad”, comunicarla y. eventualmente, transformarla. Traducir en palabras lo que descubro, encuentro o creo no es sólo darle significado a tales o cuales “hechos”, sino también darle existencia “real”, ideal o imaginaria.

Desarrollo

El siguiente texto de Gorgias muestra alguna de “las cosas” que se pueden hacer con las palabras o mejor dicho, lo que su "concepto" puede producir:

“La palabra es gran dominadora, que con un cuerpo muy pequeñito y muy invisible puede hacer cosas divinas; logra calmar el miedo, eliminar el dolor, suscitar la alegría e inspirar la piedad… Los inspirados encantos de la palabra son evocadores de alegría, atraen las penas. Enlazándose con el estado del alma, el poder del encanto, lo ablanda, lo persuade y lo arrastra con su fascinación. Y fascinación y magia son dos artes que corrigen errores del alma y las ilusiones de la fantasía…” (Filosofía, Módulo 3, Curso a distancia, Berttolini, D’ Elía, Quintela, ANEP, Montevideo, 1991.)

Para responder a la pregunta que nos formulamos indagaremos algunas posiciones que vinculan la conceptualización a la resolución de problemas prácticos y al conocimiento de la realidad objetiva y subjetiva (en una próxima instancia veremos su relación con la comunicación).

Umberto Eco (filósofo italiano, 1932) muestra el lugar que ocupa el signo en la vida cotidiana para llegar a la conclusión de que su obra, al tratar del signo, trata de “todo”.

Luego de que los estudiantes lean el texto (Eco, U., Signo, Ed. Labor, Colombia, 1994) le sugerimos que, en equipos de a dos, respondan a la pregunta que cierra el texto y expliquen por qué.

El sigueinte video presenta el origen y desarrollo del lenguaje según el enfoque empirista del Conductismo (centrado en las ideas de imitación y refuerzo) y el enfoque mentalista de Chomsky (que postula la idea de una "Gramática Universal" en relación a las experiencias lingüísticas). También se plantea la génesis del lenguaje según Vigotsky (centrado en la idea de "Mediación Cultural") y los orígenes del lenguaje según Piaget (basado en la idea de "Función Semíotica"- representativa).

Ernst Cassirer (filósofo alemán, 1874 – 1945) sostiene que a través de las palabras creamos “un verdadero mundo de objetos”:

“El lenguaje no entra en un mundo de percepciones objetivas sólo para asignar ‘nombres’ que serían signos puramente exteriores y arbitrarios a objetos individuales dados y claramente delimitados los unos respecto de los otros. Es de por sí un mediador en la formación de los objetos; es en un sentido el mediador por excelencia, el instrumento más importante y precioso para la conquista y la construcción de un verdadero mundo de objetos.”  Ver CASSIRER, E., “El lenguaje y la construcción del mundo de los objetos” en Psicología del lenguaje, Edit. Paidos, Bs.As. 1967; fragmentos, págs. 18 – 30.

Actividad


Luego de leer el texto, responder las siguientes preguntas:
1. ¿De qué trata el texto?
2. Subraya los términos que no comprendes y busca su significación en un diccionario (tomando como referencia el contexto del texto).
3. Formula a través de preguntas el (o los) problemas que aborda.
4. ¿Cuál es la tesis del autor?
5. ¿En qué argumentos sostiene dicha tesis?
6. ¿Qué piensa usted al respecto?

Conclusión


Esta acción creadora que a través de las palabras el ser humano realiza de “su mundo”, no es sólo en relación a los objetos del mundo exterior, sino también se puede atribuir al momento de pensarse a sí mismo.  E. Morin, ofreciendo una explicación del desarrollo del lenguaje “doblemente articulado” en los primeros homínidos, sostiene:
“Indiquemos, pues, que parece más sensato creer que ha sido el lenguaje el que ha creado al hombre  no al hombre el lenguaje, a condición de especificar que ha sido el homínido quien ha creado el lenguaje. Desde este momento, el lenguaje no se limita a ser el instrumento de la comunicación y, más ampliamente, de la organización compleja de la sociedad, sino que también se convierte en el capital cultural portador del conjunto de saberes, y actividades sociales.” (Morin, El paradigma perdido, Ed. Kairós, Barcelona, 2000.)

Ahora, si esto es así como sostiene Wittgenstein, al inicio de esta propuesta, y afirma Morin, surgen varias interrogantes:
¿Construimos “la realidad” a partir del lenguaje? Es decir, ¿vivimos en un mundo paralelo, abstracto, en relación al “mundo real”? ¿Qué relación guarda con “el mundo real”? 
Por otra parte: Si cada “lengua” construye su mundo ¿es posible la comunicación entre lenguas diferentes? O dicho de otro modo, en tanto habitamos distintos mundos porque hablamos distintos lenguajes, lo que queda es la traducción pero ¿hasta dónde lo traducido no nos devuelve el propio mundo?

Sitios sugeridos:
¿Qué implica la aptitud crítica? Conceptualizar (1)
En el marco de la caracterización del pensamiento crítico, se detiene en la conceptualización como una de las aptitudes esenciales del filosofar. Trabaja a partir de la pregunta: ¿Qué significa conceptualizar? 

Bibliografía:
- Deleuze, Guattari, ¿Qué es la filosofía?, Ed. Anagrama, España, 1993.
- Cassirer, E., Antropología filosófica, Ed. FCE, Argentina, 1988.
- Eco, U., Signo, Ed. Labor, Colombia, 1994.
- Quintín Alfonsín, Lógica, Ed. Organización Medina, Montevideo, 1953.
- Romero, Francisco  Lógica e introducción a la problemática filosófica,  Ed. Losada, Bs. As. 1978

Autor
Cáceres, Juan
Responsable
Regueiro, Marolyn
Destinatarios
Fecha de publicación
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Clasificación Curricular

Asignatura / Especialidad
Créditos

Imagen descriptiva Designed by Freepik