¿Qué implica la aptitud crítica? Problematizar 1

En el marco de la caracterización del pensamiento crítico, se destaca la problematización en tanto esencia del conocimiento y el aprendizaje, "no existe conocimiento sin problemas (...) no existen problemas sin conocimiento".

Propósitos:

Generar una actitud reflexiva y crítica hacia el conocimiento en general y particularmente sobre la problematización en tanto desencadenante del conocimiento y el aprendizaje
Trabajar sobre los conceptos: duda, conocimiento, problematización, problema, crítica, escepticismo. 
Enfatizar en las habilidades dialógicas, reflexivas y críticas

Criterios de evaluación

Actitud hacia la tarea, participación y aportes. 
Pertinencia en las intervenciones, consistencia y originalidad. 
Aptitud interrogativa, dialógica y argumentativa.

Contenido:

La problematización: ¿En qué consiste? ¿Qué implica? ¿Por qué es relevante?

Actividades

¿Qué lugar ocupa la problematización en el desarrollo cognitivo?
(Primera parte)

Introducción:

En esta instancia nos detendremos en una aptitud que hace a la “curiosidad” y por tanto al desarrollo del pensamiento crítico: la problematización. ¿En qué consiste? ¿Qué implica? ¿Por qué es relevante?

No olvidemos que la perspectiva desde la cual se piensan estos aspectos es la aptitud para conocer y, más específicamente, el considerar las “aptitudes” que posibiliten lo que Morin calificó como “el desafío de los desafíos”: la reforma del pensamiento. “Se trata de una reforma no programática sino paradigmática, que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento.” (La cabeza bien puesta, pág. 21 )

En el marco de las aptitudes críticas que favorecen el desarrollo del conocimiento, la capacidad interrogativa o problematizadora es esencial, no sólo para generar la tensión necesaria (entre saber y no saber) que incita a la curiosidad y promueve el pensar, sino también como determinación del objeto y sentido de la misma, constituyéndose en hilo conductor del proceso.

Desarrollo:
A los docentes de filosofía nos compete: “La filosofía tiene que contribuir eminentemente al desarrollo del espíritu problematizador. La filosofía es, ante todo, un poder de interrogación y de reflexión sobre los grandes problemas del conocimiento y de la condición humana.” (Morin, Op. Citada, pág. 23,). 

Ya Aristóteles planteaba:

“Es necesario para la ciencia investigada por nosotros, que en primer lugar, pasemos revista de los problemas sobre los cuales hemos de discutir primeramente… A quién desee llegar a salvar las dificultades, le beneficia verdaderamente, plantear bien los problemas, pues la posterior seguridad de movimiento, no es sino la solución de los problemas anteriormente planteados, pues no puede desatar bien un nudo, quien no lo conoce con anterioridad… Por ello, es menester considerar previamente todas las dificultades, ya sea por las razones expuestas, ya porque quien investiga sin haber planteado previamente los problemas, se asemeja a quien no sabe donde ir; y además, no puede conocer si ha encontrado  o no lo que buscaba, pues no le es manifiesto el fin, que solamente es claro a quien antes haya planteado los problemas.” (Metafísica, III, I, 995, en El Pensamiento Antiguo, R. Mondolfo, T. II, Ed. Losada, p. 20)

Aspectos que se destacan del planteo de Aristóteles:
- revisión de los tópicos problemáticos sobre los que nos interesa trabajar,
- atender a la formulación del problema, lo más ajustadamente a las posibilidades y limitaciones (materiales y humanas) a fin de no “construir castillos en el aire”;
- delimitar el problema es marcar (tentativamente) el objeto y el sentido de la búsqueda; quien no sabe lo que busca, tampoco sabrá si lo ha encontrado. Se asemeja a lo planteado por Carroll en Alicia en el país de las maravillas: 

“Por favor, dice Alicia al gato de Chesite, ¿podría decirme qué camino debo tomar a partir de aquí?
-Eso depende mucho del lugar a donde se dirija, dice el gato.
-No me importa mucho a dónde sea, dice Alicia.
-Entonces tampoco importa mucho qué camino tome, dice el gato.
-… con tal de que llegue a alguna parte, agrega Alicia a modo de explicación.
-Oh, seguramente llegará allí, dice el gato, si camino durante bastante tiempo.”

Volviendo al texto de Aristóteles. Convengamos que no necesariamente, para desatar un nudo hay que conocerlo con anterioridad, se puede conocer-al-desatar, aunque puede que de pasos innecesarios, que vuelva sobre los mismos, que le lleve más tiempo, que requiera de ayuda, pero lo conocerá (o no) al lograrlo, y puede que la complejidad del nudo no le permita terminar de desatarlo (que en definitiva es lo que nos sucede al pretender conocer la realidad: terminamos interpretando, traduciendo y recreándola “teóricamente” para conocerla, explicar y comprender, a fin de conducir (nos) en ella y transformarla. Respecto a la relación del ser humano con “la verdad” (o “la realidad”), Popper, en Conjeturas y refutaciones, cita a Jenófanes: “No ha habido ni habrá hombre alguno que posea un conocimiento cierto de los dioses o de todas las cosas de las que hablo. Pues aunque, por azar, alguien dijera la verdad definitiva, él mismo no lo sabría. Pues todo es una trama de conjeturas.”

b

 "... no puede desatar bien un nudo, quien no lo conoce con anterioridad…"
"Todo conocimiento constituye al mismo tiempo una traducción y una recostrucción a partir de señales, signos, símbolos, en forma de representaciones, ideas, teorías, discursos." (E. Morin)

             
 
En la sugerencia que proponen M. Berttolini y R. Calabria (filósofos uruguayos) para la elaboración de ensayos o informes, la visualización y formulación del problema a partir de la “traducción” del mismo a “interrogantes” y la reflexión sobre las mismas, es esencial para la delimitación y definición del problema a tratar y para la selección de las fuentes bibliográficas a partir de las cuales trabajar; por tanto sería deseable se dedique el tiempo de aula necesario para que el alumno -acostumbrado a desarrollar respuestas más que formular preguntas- pueda asimilarlo como parte esencial del proceso de conocimiento y aprendizaje.  Ver ¿Cómo elaborar un ensayo filosófico?

A fin de ejercitarnos en esta propuesta le sugerimos trabajar el siguiente texto de J. Piaget: Ver Documento Adjunto: Sobre el origen del conocimiento

Ejercicio
Leer atentamente el texto y luego responder el siguiente cuestionario:

1. ¿De qué habla el texto?
2. ¿Qué afirma la tesis central?
3. Identifique los argumentos al respecto.
4. Subraye el/o los conceptos que sintetizan la posición del autor.
5. Elabore al menos dos preguntas a partir del problema que trata el texto.

Continua en ¿Qué implica la aptitud crítica? Problematización 2

Sitios sugeridos:
En torno al problema del conocimiento 5
De la actitud para conocer a la aptitud crítica. Primera parte: el pasaje de la curiosidad espontánea a la curiosidad epistemológica.

En torno al problema del conocimiento 4
Trata sobre el problema de la actitud del sujeto que conoce y la necesidad de profundizar en “la conciencia del inacabamiento” como motor que impulsa el aprender a conocer.

Enfoque de la enseñanza filosófica centrada en problemas
Artículo de Mabel Quintela que aborda principalmente lo que significa e implica desarrollar la docencia desde tal postura.

Bibliografía:
- Berttolini, D'Elía, Langon, Quintela, Materiales para la construcción de cursos de filosofía, Ed. AZ, Bs. As,  1994.
- Lipman, Matthew, Lisa, Ed. Manantial, Argentina, Tomado de http://www.tematika.com
- Mondolfo, Pensamiento antiguo, Ed. Losada, Bs. As., 1959.
- Morin, E., La cabeza bien puesta, Ed. Nueva Visión, Bs. As. Argentina, 1999.
- Popper, K., En busca de un mundo mejor, Ed. Paidos, España, 1994.
- Splitter, L. y A. M. Sharp, La otra educación, Ed. Manantial, 1997.

Autor
Cáceres, Juan
Responsable
Regueiro, Marolyn
Destinatarios
Fecha de publicación
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Clasificación Curricular

Asignatura / Especialidad
Créditos

Imagen descriptiva Designed by Freepik

Obras de Carmen García (artista uruguaya): "Selva primigenia" y "Tres piernas"  Imágenes tomadas de arteotroenuruguay.blogspot.com