Fases lunares en cada hemisferio - 5to año escolar

Las fases lunares es un tema importante en la enseñanza de la astronomía. Por lo general se trabaja de un modo descriptivo observando la luna en diferentes momentos del mes o simplemente trabajando con un calendario lunar y la secuencia de cada fase.

Propuesta didáctica sugerida para realizarse en quinto año escolar. 

En esta ocasión se presenta un abordaje problematizador del tema, donde se compara cómo se ve la Luna desde cada hemisferio terrestre: ¿por qué las fases lunares se ven diferente desde el hemisferio Sur que desde el hemisferio Norte?

Tipo de actividad:

Trabajo Grupal

Tiempo de aplicación:

Variable

Propósitos:

Comparar, problematizar y analizar el fenómeno de las fases lunares.

Comprender que en el cielo lo que se ve como arriba o abajo tiene que ver con nuestra perspectiva, y que por ello parece verse la Luna de forma diferente en cada hemisferio.

Contenido:

Fases lunares, Sistema Sol - Tierra - Luna, modelización

Actividades:

Por lo general cuando se trabaja con las fases lunares, en la educación primaria, se lo hace de un modo descriptivo observando la luna en diferentes momentos del mes, o simplemente trabajando con un calendario lunar y observando la sucesión de las fases, que siempre se repite igual. 

Se usa este tipo de calendarios:


octubre sur

 

Actividad 1: COMPARACIÓN DE CALENDARIOS LUNARES

Se les solicita a los niños que busquen en la web un calendario lunar de determinado mes del año que corre. Como los niños no saben que las fases lunares se ven diferentes en cada hemisferio seguramente descargarán indistintamente un calendario u otro. Trabajando en pequeños grupos les proponemos que comparen sus calendarios con los de sus compañeros. Para que esa comparación se centre en cómo se ve cada fase, y no en el día del mes que se ve cada una es que se solicitó el calendario de un mes y año concreto. 

Aquí presentamos un calendario lunar de setiembre de 2014 pero para el hemisferio norte, el que se mostró al inicio de la propuesta es del hemisferio sur. Si nos fijamos en la forma de la zona iluminada de la luna, parecen verse en espejo un hemisferio con respecto a otro. (Si lo que tenemos para comparar son calendarios con fotografías de la luna, si están correctos, no se verá en espejo ya que el relieve lunar cambiaría la imagen, por eso para esta actividad se sugiere que se les muestre calendarios como estos). 

CALENDARIO LUNAR CORRESPONDIENTE AL HEMISFERIO NORTE


Octubre norte

 

Cada subgrupo, luego de realizar las comparaciones deberá presentar lo que observó a toda la clase. (Se puede trabajar con la computadora, tablets o con fotografías impresas). 

 Actividad 2: ATENDIENDO EL CALENDARIO LUNAR

Para comparar las fases lunares atendiendo el relieve lunar sería necesario encontrar un sitio web que compare ambos hemisferios con fotografías reales. Como es difícil encontrar un sitio que tenga imágenes correctas para los dos hemisferios nosotros le presentaremos los materiales a utilizar. En el caso de querer que los niños sean quienes produzcan las fotografías es importante tener en cuenta que se necesita una cámara potente (con buen zoom) y alguna persona conocida que viva en el hemisferio norte que tome una fotografía de la luna el mismo día (o con uno solo de diferencia). 

Para comenzar comparamos dos lunas llenas. Que en principio, creeríamos que se ven iguales. 

Luna llena tal como la vemos desde Uruguay, en hemisferio sur:


Luna llena sur

 

Luna llena tal como se ve desde el hemisferio norte:


Llena norte

 

Estas dos imágenes pueden ser impresas y recortadas para que los niños logren ver que se ve lo mismo pero invertido, la parte de “arriba” en un hemisferio, está hacia “abajo” en el otro. 

 

Otra comparación: 

Compararemos otra fase lunar, vistas de un hemisferio y otro: 

 

Creciente vista desde el hemisferio sur:


creciente sur

 

Creciente vista desde el hemisferio norte:


creciente norte

La pregunta que nos hemos planteado es por qué se ven diferentes. De lo primero que nos daremos cuenta es de que es la misma imagen, pero parece estar rotada. 

La maestra debe tener presente, para orientar la conversación, que en el espacio no hay “abajo” ni “arriba”, eso es solamente una sensación para quienes observamos el cielo. 

Para poder visualizar que se ve la misma Luna se propone:

    -  Si queremos ver la luna en el punto más alto: ¿hacia qué punto cardinal debemos ponernos de frente? 

Nosotros, en Uruguay, siempre tenemos que mirar hacia el Norte. La Luna, como el Sol, sale en la zona del Este, y se pone por el Oeste. Y todo su recorrido lo hace con diferente inclinación, pero hacia el Norte.


luna en el sur

 

La luna, la vemos hacia el norte si estamos en el Hemisferio sur, y hacia el sur si estamos en el Hemisferio Norte.  Aquí mostramos otra representación del movimiento aparente de la luna (o podría perfectamente ser el Sol) desde el hemisferio Norte.


luna en norte

Esto tiene que ver con el eje de rotación de la Tierra y la posición de la órbita lunar. 

En esta página podemos encontrar una primera explicación: http://ilovemedia.es/proyectos/las-fases-de-la-luna/ 

Al leerla tenemos que tener en cuenta que se dirige a habitantes del Hemisferio Norte, por eso tiene frases como “Por ello estamos acostumbrados a ver el desplazamiento aparente del sol y de la luna de izquierda a derecha a lo largo de las horas”. De todas maneras el sitio aclara en todo momento las diferencias entre hemisferio Norte y hemisferio Sur.

En la navegación de esta página debemos darles tiempo a los niños a que “jueguen” con el simulador (en en el recuadro gris de "Instrucciones" se explica muy claramente cómo utilizarlo). Que prueben con diferentes fases de la Luna, en diferentes momentos del día, que observen las regularidades en cuanto a horario de salida y puesta de la luna con respecto a la del Sol (por ejemplo, en Luna Llena cuando se oculta el Sol sale la Luna), que prueben cambiar hemisferios en el mismo momento y ver salida y puesta de la Luna en cada caso.

El docente debe seleccionar los párrafos a leer y analizar con todo el grupo clase, para abordar lo que en ese momento entienda oportuno y adecuado. 

Por ejemplo, la frase: 

Aunque el sol siempre ilumina media luna, las partes iluminadas de la luna van variando según avanzan los días, y no todas ellas son visibles desde la tierra 

explica algo que aparentemente los niños ya deben saber, pero el hecho de que desde nuestro planeta vemos parte de la luna iluminada, puede hacer creer de que el sol no la está iluminando completamente a no ser que esté en fase de Luna Llena. Es una frase que da pie para volver a la simulación y a representar el sistema Sol - Tierra - Luna con objetos en el salón de clase. Se pueden utilizar dos pelotas, una grande para la Tierra y otra más pequeña desde la Luna, una linterna que represente el Sol y ver que a no ser que se de un eclipse, la Luna y la Tierra siempre están iluminadas por la mitad, nunca van a estar iluminadas por completo ya que la luz viene de un solo punto, el Sol. 

Actividad 3: LA TIERRA Y LA LUNA EN INTERACCIÓN

Con esa representación se va a comprender por qué en el hemisferio Sur hay que posicionarse hacia el Norte para ver la Luna, y por qué en el H. Norte hay que posicionarse mirando hacia el Sur. Es importante representar la rotación. A continuación presentamos un video donde se ve la rotación terrestre:


 

Al ver este video se puede plantear a los niños: 

   - ¿Dónde se ubicaría el sol en esta representación?

   - La Luna se traslada alrededor de la Tierra ¿cómo dibujarías su órbita?

   - Teniendo en cuenta esa órbita (la órbita lunar) y el movimiento de rotación de la Tierra ¿puedes comprender las diferencias vistas en cómo se ve el movimiento de la luna en cada hemisferio?

   - Dependiendo del lugar que se encuentre la Luna en esa traslación alrededor del planeta, nosotros podremos ver una u otras fases. ¿Dónde debería estar la Luna para que la veamos en fase llena? ¿y nueva?

 

Para responder esas preguntas, probablemente sea necesario darles un tiempo por subgrupos de tres o cuatro niños (se recomienda la técnica cooperativa 1-2-4), y luego, dedicar un tiempo importante a la puesta en común, pregunta a pregunta y representando de diferentes formas el sistema (con las pelotas, naranjas, el video, dibujos, nuestros propios cuerpos, etc.). Porque comprender este complejo sistema Sol-Tierra-Luna requiere poder posicionarse en diferentes lugares, imaginarse que estamos en  otro lugar -como el hemisferio norte- o que vemos la Tierra y la Luna desde lejos, desde un lugar que nunca lo han visto y seguramente nunca lo verán. Comprender esto implica "creer" lo que los libros y videos dicen y mover todos los esquemas que han construido sobre la realidad, con un arriba donde está el cielo, un abajo donde está la Tierra; con un Sol  y  una Luna  que se mueven a nuestro alrededor.

 

CIERRE / EVALUACIÓN

Se les plantea esta situación, si comprendieron el por qué de la zona iluminada de la Luna podrán encontrar el error, además de encontrar las diferencias entre un dibujo y otro.


siete errores

 

Adjuntos

Presentación con las animaciones del movimiento de salida y puesta de la Luna.

Gifs animados

Sitios sugeridos:

Explicaciones sobre el sistema Tierra Luna y las fases: http://ilovemedia.es/proyectos/las-fases-de-la-luna/  

Sitio para descargar Stellarium

Bibliografía:

- Furman, M; de Podestá, M. La  aventura de  enseñar Ciencias Naturales.  Aique  Grupo  Editor S. A.  Buenos Aires 2009.

Materiales:

Computadora y proyector o pantalla. Calendarios lunares.

Sugerencias:

El software Stellarium es muy útil para complementar el trabajo y VER la Luna en diferentes momentos del mes lunar, o desde diferentes sitios del planeta Tierra.

 

Autor
Etchartea, Andrea
Responsable
Devoto, Valentina (Actualizado julio 2022)
Destinatarios
Fecha de publicación
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Clasificación Curricular

Nivel
Asignatura / Especialidad