Soluciones (enfoque por competencias)

Propuesta didáctica para tercer año de Química en ciclo básico sobre el tema soluciones.

Fundamentación: La siguiente propuesta ha sido elaborada como tarea del curso "Las competencias, un nuevo modelo para intentar resolver problemas viejos". Consiste en la planificación de una unidad didáctica sobre el tema soluciones químicas, enmarcado en el tema la materia, sus manifestaciones y sus transformaciones (Módulo I) y en el tema profundizando en los cambios de la materia y en el lenguaje de la química (Módulo III) usando la metodología del aprendizaje basado en competencias. Tiene una duración total de 14 horas de clase (de 45 minutos cada una).

Competencias e indicadores para el eje temático: Para el eje temático seleccionado se indica en la tabla que se encuentra a continuación la dimensión de la competencia científica que se trabajará y los indicadores de aprendizaje para cada una de dichas dimensiones.

Dimensiones de la competencia científica

Capacidades (competencias científicas específicas)

Indicadores

Dimensión conceptual

Capacidad de comprender y utilizar el conocimiento científico escolar para describir, explicar y predecir fenómenos naturales

Describe un sistema y lo identifica como solución, aplicando conceptos antes trabajados.

Identifica soluto/s y solvente.

Diferencia soluciones saturadas e insaturadas.

Establece diferencias entre disolver y diluir.

Aplica el concepto de concentración a diferentes problemas de la vida.

Dimensión procedimental Capacidad de identificar problemas científicos y/o diseñar estrategias para su resolución

Formula una hipótesis sobre una pregunta planteada.

Diseña un procedimiento experimental para contrastar  la hipótesis planteada.

Capacidad de obtener información relevante para resolver un problema y organizarla adecuadamente

Busca y extrae información de un texto dado relacionado a conceptos de la unidad.

Determina experimentalmente la relación entre temperatura y solubilidad.

Capacidad de procesar la información obtenida

Interpreta gráficos de solubilidad y temperatura.

Trata los datos de la gráfica para realizar cálculos de solubilidad.

Relaciona las variables solubilidad y temperatura.

Capacidad de formular conclusiones

Redacta con fundamentos la relación entre temperatura y solubilidad.

Dimensión actitudinal Capacidad de interesarse por el conocimiento, indagación y resolución de problemas científicos y problemáticas sociales y ambientales Se interesa por conocer problemas de salud (uso de soluciones como antisépticos e hipertensión) relacionados al tema soluciones.
Capacidad de adoptar decisiones autónomas y críticas en contextos personales y sociales

Actúa cada vez con mayor autonomía ante la realización de tareas.

Competencias básicas Competencia lingüística

Comprende textos.

Extrae información de textos e imágenes.

Redacta enunciados.

Redacta conclusiones
Competencia matemática

Interpreta gráficos.

Establece relación proporcional entre el volumen de solvente y el coeficiente de solubilidad a temperatura constante.

Se quiere enseñar a los estudiantes:

  • Que las soluciones son sistemas homogéneos formados por 2 o más componentes.
  • A identificar a los componentes de una solución como soluto/s y solvente, según la proporción en que componen una solución.
  • Estrategias para extraer de textos e imágenes información relacionada con los conceptos a trabajar según la consigna planteada. 
  • A plantear hipótesis y posibles diseños experimentales que permitan responder a una pregunta investigable.
  • Que las conclusiones deben redactarse teniendo en cuenta los objetivos planteados en la actividad experimental
  • Que la cantidad de una sustancia que se puede disolver en otra es limitada por su coeficiente de solubilidad y está determinada por la temperatura.
  • Que los gráficos de solubilidad relacionan el coeficiente de solubilidad con la temperatura.
  • Que la relación entre las cantidades de soluto y solvente se conoce como concentración de una solución y esto determina algunos usos.
  • Que hay dos formas diferentes de preparar de una solución: por disolución y por dilución.
  • Que los conceptos trabajados pueden relacionarse mediante esquemas.
  • Que las herramientas digitales permiten presentar de diferentes tareas de forma prolija y creativa.
  • Que cada vez deben realizar las tareas de forma más autónoma.
  • Que diversos problemas de salud están relacionados con los conceptos trabajados en esta unidad.

Contenidos:

Conceptuales:

  • Concepto de solución.
  • Concepto de coeficiente de solubilidad.
  • Concepto de soluto y solvente.
  • Concepto de concentración.
  • Diferenciar disolución de dilución.

Procedimentales:

  • Interpretar un gráfico de solubilidad en función de la temperatura.
  • Establecer conclusiones.
  • Extraer información relevante de textos e imágenes.
  • Establecer una hipótesis y el diseño experimental correspondiente para su contrastación.

Actitudinales:

  • Favorecer la autonomía en el trabajo
  • Propiciar el interés por temas de salud relacionándolo con los conceptos vistos.

Secuencia de actividades: 

Clase 1 (2 horas de clase): Ficha 1: Abriendo el botiquín. Se plantea la situación de partida y los estudiantes deben resolver la actividad 1 aplicando conceptos ya trabajados anteriormente (concepto de sistemas, fases y componentes, clasificación en homogéneo y heterogéneo). Luego de realizada la actividad, se pasa a la siguiente, que tendrá como base el texto y la actividad anteriormente realizada. Se culmina con una puesta en común del esquema realizado explicitando los conceptos trabajados (solución, soluto, solvente, concentración).

Clase 2 (1 hora de clase): Se comienza a trabajar con la Ficha 2: ¿Y cuánto se disuelve? basada en una indagación guiada. Se hace el planteo de la situación auténtica y la pregunta investigable. Se guía a los estudiantes al planteo de hipótesis y posible diseño experimental.

Clase 3 (2 horas de clase): Se realiza la parte experimental de la ficha trabajada la clase anterior. Los estudiantes deben registrar los datos y sacar las conclusiones que respondan a la pregunta inicial. Se realiza una puesta en común y se repasan las pautas para la presentación del informe de laboratorio a presentar como tarea domiciliaria.

Clase 4 (1 hora de clase): Se comienza a trabajar con la Ficha 3: ¡Tengo la solución!. En base al texto se trabajan los conceptos de coeficiente de solubilidad, solución saturada e insaturada. Se realiza la actividad 2 en base a gráficos de solubilidad en función de la temperatura.

Clase 5 (2 horas de clase): Se continúa trabajando con la ficha anterior. Se realiza puesta en común de los conceptos y ejercicios trabajados.

Clase 6 (1 hora de clase): Los estudiantes deben realizar un esquema conceptual con los temas trabajados durante la unidad. Se sugiere realizar esta actividad de forma individual, permitiendo a cada estudiante poder elaborar su propio esquema. Ficha 4: ¿Qué hemos aprendido sobre soluciones?

Clase 7 (2 horas de clase): Ficha 5: Aplicando lo aprendido. Mediante esta actividad se busca consolidar los conocimientos aprendidos, mediante la aplicación a una situación problema.

Clase 8 (1 hora de clase): Realizar puesta en común de la actividad de consolidación permitiendo revisar los conceptos trabajados.

Clase 9 (2 horas de clase): Evaluación escrita.

Propuesta de evaluación: Como técnica de evaluación se ha diseñado el siguiente trabajo escrito.

Bibliografía consultada:

  • Ambrós, A. La programación de unidades didácticas por competencias. Aula de Innovación Educativa. Univeridad de Barcelona. 180, pp 26-32. http://www.ub.edu/dllenpantalla/sites/default/files/3%20%20AU%20188%20Alba%20Ambr%C3%B2s%20programar%20por%20competencias.pdf
  • Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela, 78.
  • Cañal, P. (2012). La evaluación de la competencia científica requiere nuevas formas de evaluar los aprendizajes. En E. Pedrinaci. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona, España: Graó.
  • Coll, C., y otros (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona, España: Graó.
  • Duran, D. GAPPISA, una guía para el análisis de pruebas evaluativas desde la perspectiva PISA.
  • Giné, N., Parcerisa, A. (2007). Evaluación en la educación secundaria. Elementos para la reflexión y recursos para la práctica. (2da edición). España: Graó.
  • Laborde, G. (2015). La Enseñanza de las Ciencias desde un enfoque basado en competencias. México, Sapiens.
  • Laborde, G. (2015). Enseñar Química por competencias. ¿Cómo evaluar competencias? México, Sapiens.
  • Laborde, G. (2016). Metodología de enseñanza en un modelo competencial. Material de apoyo al curso de Didáctica III. I.P.A.
  • Laborde, G. (2017). Una unidad didáctica basada en el desarrollo de competencias. Dimensiones de análisis de un sistema. 
  • Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y de Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona, España: Graó.
  • Roegiers, X. (s.f.). ¿Qué es el EPC? Enfoque por las competencias y pedagogía de la integración explicadas a los educadores. 
  • Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. España: Graó.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2008). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Graó.
Autor
Eguiluz, Leticia
Responsable
Gatto, Anarella
Destinatarios
Fecha de publicación
Licencia del recurso
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

Clasificación Curricular

Créditos

Imagen descriptiva: 611536. Autor: Monika Stawowy. Licencia: Dominio público CC0