DGEIP- Conocimiento Artístico
Propuesta b-learning que invita a conocer algunas de las referencias que han llegado a nuestros días sobre la música indígena en nuestro territorio y cómo se ha intentado reconstruír el valioso pasado cultural de los pueblos originarios.
La presente propuesta pretende incentivar la sensibilización auditiva en las aulas y fomentar la escucha consciente de los diferentes entornos para proyectar este conocimiento en actividades expresivas y creativas, y prevenir la contaminación sonora.
El consumismo musical en la actualidad encuentra en el videoclip un atractivo singular. Conoceremos su lenguaje e interpretaremos sus códigos con una mirada crítica.
La presente propuesta permite conocer las causas y las consecuencias de este fenómeno y reflexionar sobre las posibles acciones a seguir para contribuir con una vida personal y social más sana.
Explica de modo breve y simple la síntesis sustractiva y aditiva del color. Permite experimentar con diferentes combinaciones de colores primarios, mezclando los primarios de la teoría aditiva y por otro lado los primarios de la síntesis sustractiva.
El presente artículo es un interesante recurso para el docente a la hora de utilizar las TIC en el aula de una manera atractiva y estimulante.
Artículo que contiene información sobre la Rítmica y su creador.
Durante el siglo XIX las danzas cantadas y canciones danzadas con sentido patriótico están presentes en el Río de la Plata. El Cielito es uno de estos ejemplos musicales.
Fragmento en ritmo de milonga del ballet pantomima "El encargado", compuesto en 1956 por el compositor uruguayo Jaurés Lamarque Pons (Salto 1917 - Montevideo 1982).
Tango rítmico y temperamental de la obra para piano "Rítmica de Tango" del compositor uruguayo J. Lamarque Pons, en la que, fiel a su tendencia nacionalista, presenta la temática popular re elaborada y estilizada sin que pierda su esencia original.