Según la Unesco, la igualdad de género es una prioridad mundial junto con el derecho a la educación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mediante el Marco de Acción Educación 2030, el ODS 4 tiene como finalidad "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos". Por su parte el ODS 5 tiene como finalidad "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".
Uruguay forma parte de la Agenda mundial Educación 2030, donde se menciona que: “la consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y niñas contribuirá decisivamente al progreso respecto a todos los objetivos y metas. No es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de los derechos humanos y sus oportunidades” (Naciones Unidas, 2015).
Entonces, para mejorar como sociedad y alcanzar un desarrollo sostenible, es de vital importancia comprender que los géneros deben estar equiparados en responsabilidad, y sobre todo en acceso a las mismas oportunidades sociales, educativas y laborales.
Por ello la importancia de la inclusión de la ciencia y tecnología en la educación de niñas, niños y adolescentes, para brindarles la oportunidad de experimentar y despertar vocaciones desde edades tempranas.
El informe de la UNESCO, Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia de STEM confirma que sólo el 35% de los estudiantes inscritos en la educación superior en el ámbito de las disciplinas vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres. En Uruguay, si bien el número de egresos de la universidad se ha incrementado, el porcentaje de mujeres en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas sigue siendo bajo.
Por ejemplo, en Ingeniería en Computación el número total de ingresos a esta carrera es de 650 estudiantes por año, de los cuales solo 100 son mujeres. Las causas de esta tendencia puede deberse a múltiples factores sociales y culturales, como el predominio de estereotipos y aspectos relacionados con la educación que reciben niños y niñas.
En nuestro país más de la mitad de quienes se dedican a la ciencia son mujeres, pero apenas superan el 10 % en los niveles más avanzados de la carrera científica. Por eso, a pesar del aumento de la cantidad de mujeres en ciencias, la equidad de género aún está lejos de ser una realidad. Un dato interesante de nuestro país es que en el Instituto Pasteur de Montevideo, de 200 investigadores que hay, un 57% son mujeres.
Algunas mujeres destacadas en STEM
Ada Lovelace: (1815 – 1852) esta matemática inglesa fue la primera persona en desarrollar un código de programación. Descubrió que, a través de una serie de símbolos y normas matemáticas, se podían calcular grandes series de números, adelantando así las capacidades que más adelante tendrían los ordenadores. En 1979, el Departamento de Defensa de EE UU desarrolló un lenguaje de programación que llamó “ADA” en su honor.
Marie Curie: (1867 – 1934) física y profesora de Matemática y Física francesa. Es conocida a nivel mundial por sus importantes descubrimientos relacionados con la radioactividad.
Rachel Carson: nacida en Estados Unidos en 1907, esta bióloga marina y conservacionista fue una figura clave para el desarrollo de la Ecología y para la generación de la moderna conciencia ambiental.
Dorothy Vaughan: (1910 – 2008) matemática estadounidense, fue la primera mujer que supervisó un equipo de trabajo en la NASA. Cuando la agencia introdujo los ordenadores de IBM, Vaughan visionó el futuro que otorgaría esta tecnología y estudió los manuales de programación para poder programar el ordenador.
Dorothy Crowfoot Hodgkin: (1910 – 1994) química británica, pionera en la aplicación de rayos X a la Bioquímica. En 1964 recibió el Premio Nobel de Química.
Rosalind Franklin: (1920 – 1958) química y cristalógrafa inglesa. Realizó aportes fundamentales para el conocimiento del ADN.
Evelyn Berezin: (nacida el 12 de abril de 1925) ingeniera informática nacida en Estados Unidos. Desarrolló uno de los primeros procesadores de texto, además desarrolló el primer sistema de reservas de billetes de líneas aéreas para United Airlines.
Vera Rubin: (1928 – 2016) astrónoma estadounidense pionera en la medición de la rotación de las estrellas dentro en la galaxia. Sus investigaciones manifestar que las curvas de rotación galácticas eran planas, la evidencia más directa de la existencia de materia oscura en el espacio.
Jane Goodall: (nacida el 3 de abril de 1934) primatóloga, etóloga, antropóloga y activista por la paz de la ONU. Nació en Inglaterra pero desde los veintitrés años vive en África dedicada a estudiar a los chimpancés.
Wendy Freedman: (nacida el 17 de julio de 1957) astrónoma canadiense conocida por su medición de la constante de Hubble, la primera evidencia observacional del paradigma de la expansión del universo. En la actualidad centra sus investigaciones en la cosmología observacional y en la medición de las tasas de expansión del universo, y en la naturaleza de la energía oscura.
Fuentes:
- http://www.un.org/es/events/women-and-girls-in-science-day/
- https://www.educ.ar/
- www.wikipedia.org
- Oficina de Planeamiento y Presupuesto (diciembre 2017) Mujeres en ciencia, tecnología, e innovación, un problema de justicia
Imagen: https://pixabay.com/en/microbiologist-scientist-woman-1332376/ | Licencia CC0 Creative Commons