Día Nacional del butiá

A partir del año 2024, se declara el 13 de marzo como el Día Nacional del butiá en toda la República Oriental del Uruguay. Con esta celebración "se busca promover y apoyar las actividades de arte, la realización de fiestas vinculadas al butiá y especialmente el desarrollo del productos derivados del butiá.
Se declara además el palmar como patrimonio biocultural, apostando a la conservación de la biodiversidad y recursos genéticos de los territorios del palmar; y como asunto de interés nacional la conservación y uso sustentable del palmar de butiá (butiá odorata)".(1)

Palmares de Rocha

En el territorio de Uruguay crecen naturalmente, algunas especies de plantas de la familia Palmae.

Estas, crecen en grandes agrupamientos llamados palmares; otras especies no forman palmares, ellas crecen aisladas o en pequeños grupos.

Varios de los ejemplares autóctonos de la región de Uruguay, los compartimos con el norte de Argentina y suroeste de Brasil. También pueden verse muchos ejemplares en la rambla de Montevideo, en avenidas y parques,  siendo muchas de ellas palmeras cultivadas, que son exóticas, no nativas.

La palmera butiá es una especie propia de Uruguay y el sur de Brasil, formando en nuestro país una asociación única en el mundo por sus dimensiones y densidad. Crece en terrenos planos, fácilmente inundables y húmedos en épocas de lluvia, aunque también es posible encontrarla en zonas serranas integrando el monte indígena.

En Uruguay los palmares se distribuyen mayoritariamente en las llanuras medias del departamento de Rocha en dos grandes concentraciones: los palmares de Castillos al oeste de la Laguna Negra, y los palmares de San Luis al norte de Rocha.

Su fruto, puede ser consumido fresco, se utiliza para realizar dulces y macerado con alcohol, sirve para hacer un licor, muy tradicional en la zona de Rocha.

butiá

Este fruto también se usa como alimento para cerdos. Los carozos molidos y tostados se utilizan como sustituto del café.

Las hojas se emplean para quinchados, rellenar colchones, fabricar esteras y como forraje para ganado en tiempos de sequía.

Las semillas son ricas en aceites de alto contenido calórico.

El palmar es considerado el paisaje representativo de Rocha. Está presente en los símbolos oficiales del departamento, en la poesía y en la música folclórica de la región.

Existen testimonios arqueológicos  en nuestro territorio que datan de 2500 años atrás, que hacen referencia a la antigüedad aproximada de la presencia de palmas en la región y constatan la utilización humana de la misma. En los cerritos de indios se han encontrado coquitos de palma carbonizados, así como el artefacto "rompecoquitos" que utilizaban para romperlos.

Reconocer el valor paisajístico, de biodiversidad e histórico-cultural de los palmares de butiá, plantea la necesidad de conservar este paisaje único en la región.

Estas comunidades se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad debido a que son árboles centenarios y con escasa regeneración.

Esta situación de vulnerabilidad tiene que ver con las actividades agropecuarias, principalmente el sobrepastoreo que ejerce el ganado sobre los renuevos de butiá y la agricultura, que altera o destruye el hábitat para su sobrevivencia.

Existen, a nivel nacional, leyes  que prohíben la destrucción de los palmares e impiden el corte de palmas, pero no soluciona la problemática de su regeneración.

Fuentes consultadas:

(1) CÁMARA DE REPRESENTANTES, Día nacional del butiá, en: http://www.diputados.gub.uy/data/docs/LegActual/Repartid/R0831.pdf

PROBIDES, El palmar, la palma y el butiá. Fichas didácticas Usos, costumbres, tradiciones, creencias y oficios en: https://www.probides.org.uy/imagenes/ckfinder/files/files/FD/FD4.pdf

 

Recursos relacionados