Nace José Sebastián Tallón

Poeta, dibujante y músico argentino, precursor de la literatura infantil moderna. Autor de Las torres de Nuremberg y del célebre Sapito Glo-glo-glo, que aún resuena en la cultura popular y en la escuela.
Retrato en primer plano de José Sebastián Tallón, dibujo en tonos marrones y negros, con traje oscuro y moño, sobre papel de apariencia envejecida.

Retrato de José Sebastián Tallón |
Fuente: Ilustración digital generada a partir de retratos del autor, ante la falta de imágenes libres |
Autor: Martínez, S., con asistencia de ChatGPT (DALL·E), 2025.

José Sebastián Tallón nació en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1904. Nieto de inmigrantes irlandeses, su obra se caracterizó por una mirada tierna y a la vez vigorosa sobre la infancia, los barrios populares y los seres más humildes.

Con apenas veinte años publicó La garganta del sapo (1925), donde dio voz a los muchachos de la calle y a animales despreciados como el sapo, el bagre o la lechuza. Como señaló Fryda Schultz de Mantovani (1958), Tallón se identificaba con esos seres de la orilla, marginales pero dignos, y los convirtió en protagonistas de una poesía que rescataba lo feo y lo olvidado.

En 1927 apareció Las torres de Nuremberg, libro ilustrado por él mismo y considerado uno de los primeros hitos de la literatura infantil argentina moderna. Allí creó un universo de personajes inolvidables: la Muñeca de trapo, humilde y venerada, “la única muñeca que conoce el amor, la ingratitud y el desengaño”; Don Regalo, anciano que fabrica juguetes pero cuya barba esconde lágrimas al saber que hay niños pobres sin regalos; la Madre de los Pájaros, maga que transforma palabras en aves vivas; y el Sapito Glo-glo-glo, poema tan recordado que, poco después de su publicación, motivó la carta de una niña de seis años a una revista asegurando que sabía dónde vivía: “Está escondido atrás de un hongo en el jardín”.

Ese eco inmediato, recogido por la crítica de la época (Schultz de Mantovani, 1958), muestra cómo la poesía de Tallón dialogaba directamente con la infancia de su tiempo.

La vigencia de esa obra se prolonga hasta hoy: en nuestro país, el Sapito Glo-glo-glo integra el Cuaderno para leer y escribir en primero (ANEP–ProLEE, 2016) y forma parte de la cultura popular a través de versiones musicalizadas que lo han mantenido vivo en la memoria colectiva.

Según Schultz de Mantovani, Las torres de Nuremberg sitúa a Tallón en la tradición universal de la literatura infantil moderna, junto a clásicos como Pinocho de Carlo Collodi y Peter Pan de J. M. Barrie. Así, lo que Collodi hizo en Italia y Barrie en Inglaterra, Tallón lo logró en Argentina: dar forma poética a la infancia como categoría vital, no como simple edad cronológica.

Además de poeta, Tallón se presentó en 1927 como “pugilista” en la antología Exposición de la actual poesía argentina, donde también consignó su domicilio en la calle Brasil 1388 de Buenos Aires. Esa referencia puede leerse con un matiz humorístico —como ocurría con otros autores en la misma obra—, aunque coincide con testimonios y rumores de la época que lo vinculan al boxeo amateur. La crítica posterior lo recuerda, asimismo, como dibujante y caricaturista, autor de retratos de escritores contemporáneos, e incluso como músico, lo que revela la amplitud de sus intereses artísticos.

Falleció en 1954. Su legado lo afirma como precursor de la poesía para niños en América Latina, capaz de hablar con naturalidad a la infancia, sin caer en moralejas ni didactismos.


Nota: El apellido correcto es Tallón (con tilde en la ó), tal como establecen las reglas ortográficas del español para las palabras agudas terminadas en n. La forma Tallon sin tilde aparece en algunos registros y publicaciones, pero no es normativa.


Bibliografía / Fuentes consultadas

Recursos relacionados

Glo Glo Glo… ¿Dónde estás?

Propuesta interdisciplinaria que, a partir del poema El sapito Glo Glo Glo de José Sebastián Tallón, trabaja la memorización expresiva en Lengua y la indagación científica del mundo de los sapos en Ciencias del Ambiente.
Leer más

¡Qué bien se vuela soñando!

Con Canción del niño que vuela, de José Sebastián Tallón, se guía a 3.º y 4.º en la exploración de cómo los signos de puntuación orientan la entonación, facilitan la comprensión y vuelven la poesía una experiencia estética significativa.
Leer más
Provisorio2
2